Learning by Doing, ¿corriente pedagógica en moda o en desfase?

¿Hay otra manera de enseñar, hay otra manera de aprender?, por supuesto que si. La cuestión es ¿logran ponerse en práctica y triunfar estas corrientes pedagógicas en el ámbito educativo? pues después de leer el artículo, te animo a una reflexión sobre el tema.

Comencemos:

  • “Escucho y olvido, veo y recuerdo, actúo y comprendo” Confucio (551 a.C. - 479 a. C.)
  • “Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo” Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C)
  • “Que la construcción no es un asunto de narrar y escuchar, sino un proceso activo de construcción” John Dewey (1859-1952)

A través de estas frases se puede observar como a lo largo de la historia siempre ha existido y existe una corriente pedagógica que pone de manifiesto la importancia de aprender haciendo; por el que se promueve una construcción de conocimientos significativos en los que aumenta la comprensión, la eficacia y la eficiencia en la puesta en práctica de las competencias aprendidas.

El Learning by Doing implica un aprendizaje experiencial y ambos están enmarcados dentro del aprendizaje activo, en el que el estudiante se convierte en el principal protagonista de su proceso de enseñanza - aprendizaje.

Básicamente consiste en un proceso de aprendizaje en el cual las personas realizan determinadas acciones y observan los efectos. Luego, los analizan para entender el impacto de sus actos en ese contexto particular y evalúan si en otros escenarios o situaciones se podrían producir los mismos resultados. De esta manera, pueden inferir los principios que produjeron esos resultados y anticipar los efectos de sus acciones futuras.


Dewey, filósofo educativo estadounidense,  se le identifica como el padre de la educación experiencial moderna. Fue uno de los primeros en señalar que la educación es un proceso interactivo, por todo esto se le puede considerar el pedagogo más influyente de la concepción llamada “escuela activa”.
Las obras de Dewey son muy numerosas, las más importantes son: “Mi credo pedagógico” de 1897; “La escuela y la sociedad” de 1900; “La escuela y el niño” de 1906; “Las escuelas del mañana” de 1913; Democracia y educación” de 1917; “La ciencia de la educación” de 1929; “Experiencia y educación” de 1932 y “La educación de hoy” de 1949. Obras que recomiendo leer pues siguen estando en plena actualidad.

Para él el método del Learning by Doing tenía que presentar situaciones en las que los problemas se refirieran a la vida común y, tanto el método de enseñanza del docente, como el método de aprendizaje del alumno, debían ser aspectos de un método general de investigación.

El pedagogo estadounidense Edgar Dale (1900 - 1985) conocido por su famoso cono de la experiencia, hizo diversas contribuciones a la instrucción visual y auditiva, incluyendo una Metodología para analizar el contenido de las películas, que se encuentra recogida en su obra “Methods for Analyzing the Content of Motion Pictures (1932).
Con el cono de la experiencia representó la profundidad del aprendizaje realizado con la ayuda de diversos medios. Posteriormente se le añadieron los porcentajes que aunque no están comprobados estadísticamente si representan que en la base del cono se encuentra la utilización de simulaciones como medios para la adquisición  a través de un rol activo del alumno de un mayor aprendizaje de conocimientos.


Su cono del aprendizaje ha sido utilizado por numerosos especialista en educación para argumentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Han sido numerosos los especialistas que han investigado y escrito sobre este tipo de aprendizaje, en la actualidad es Roger Schank, quien propugna en el ámbito educativo el Learning by Doing.
Es uno de los principales visionarios del mundo en inteligencia artificial, la teoría del aprendizaje, ciencia cognitiva, y la construcción de entornos virtuales de aprendizaje. Él es director general de Socratic Arts, una empresa cuyo objetivo es diseñar y poner en práctica el learning by doing, la historia de currículos centrados en las escuelas, universidades y corporaciones.

Os recomiendo leer la entrevista de Eduardo Punset a Roger Schank en su programa Redes.

Y por supuesto, no te olvides de la reflexión.


0 Comments:

Publicar un comentario