El Método del Caso ¿ser o no ser?

Si como docentes debemos preparar al alumnado para que sea competente y capaz de resolver situaciones de la vida cotidiana y laboral, tengo por lo tanto que afirmar que el mejor modelo de enseñanza para conseguir este objetivo es el Método del Caso.

Este modelo de enseñanza es comúnmente utilizado en el nivel universitario en numerosas carreras, pero las preguntas son: ¿se utiliza en infantil, primaria y secundaria?, ¿ponemos al alumnado al frente de la resolución de problemas reales?, ¿se le prepara para el futuro laboral?, ¿formamos a alumnos competentes? ...

El Método del Caso (MdC), denominado también análisis o estudio de casos, como técnica de aprendizaje fue introducido por Christopher C. Langdell (1826-1906) en la Universidad de Harvard, con el fin de que los estudiantes de Derecho, en el aprendizaje de las leyes, se enfrentaran a situaciones reales y tuvieran que tomar decisiones, valorar actuaciones, emitir juicios fundamentados, etc. En 1870, fue nombrado profesor y después director de la escuela de Leyes e inmediatamente se propuso introducir el método de casos.

Con el paso de los años el MdC fue extendiéndose a otros contextos, estudios, etc.

 El caso describe una situación real enmarcada en un contexto concreto, en un momento determinado del tiempo o en una sucesión de ellos, en el que se plantea uno o varios problemas que se han de detectar y tomar decisiones.

Leenders, profesor en la escuela de negocios de la Universidad de Western Ontario, en Canadá; se refiere al método de caso (1989) como al uso de los casos de estudio como vehículo educacional para darles a los estudiantes la oportunidad de ponerse en el lugar de la persona que resuelve una situación determinada. De esta manera, el estudiante tiene la oportunidad de desarrollar habilidades analíticas y de planeación. Un caso de estudio es la descripción de una situación problemática o de toma de decisión, normalmente presentada desde el punto de vista del que toma la decisión o resuelve el problema.

El MDC es una técnica de aprendizaje activo, centrada en la investigación del estudiante sobre un problema real y específico que ayuda al alumno a adquirir la base para un estudio inductivo. [John Boehrer, Director de Desarrollo de la Enseñanza en la Universidad de Harvard John F. Kennedy School of Government y Marty Linsky, profesor adjunto de Políticas Públicas en Harvard Kennedy School, en su obra conjunta: “Teaching with Cases: Learning to Question” 1990]
Es decir, parte de la definición de un caso concreto para que el alumno sea capaz de comprender, de conocer y de analizar todo el contexto y las variables que intervienen en el caso.

 Mario de Miguel Díaz, profesor de educación de la Universidad de Oviedo, como director del estudio: “Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias” (2005) destaca que el MdC engarza dialécticamente la teoría y la práctica en un proceso reflexivo que se convierte, a su vez, en aprendizaje significativo, al tener que mostrar y analizar cómo los expertos han resuelto o pueden resolver sus problemas, las decisiones que han tomado o podrían tomar y los valores, técnicas y recursos implicados en cada una de las posibles alternativas.

Con este método se pretende dar lugar a una aproximación de simulación lo más próxima posible a la realidad, donde el ejercicio intelectual de cada usuario consiste en la planificación de las decisiones a tomar, evaluar sus consecuencias y ser consecuente con los resultados. Con ello se consigue desarrollar y establecer un patrón de pensamiento, de capacidad de análisis y de solución de problemas en el alumnado.
Generalmente en los casos no se guía al usuario, ni  se produce feedback a lo largo del proceso de aprendizaje hasta el final, en la que el alumnado comprobará el impacto de sus decisiones.

Es importante destacar que los casos no tienen una solución única, sino que tienen una gran diversidad de soluciones alternativas e incluso combinables.

Para la puesta en práctica de este método se siguen las siguientes fases (las cuales pueden sufrir variaciones):

1.- Fase de Preparación:  tarea protagonizada por el docente, en la que ha de preparar toda la información básica del caso que se proporciona y plantear las cuestiones a resolver por parte del alumnado. Así además, es importante para el buen desarrollo por parte de los alumnos de este método proporcionar una guía didáctica en el que se den unas pautas básicas de temporalización, recursos a utilizar, conformación de los grupos, etc.,
En la organización de los grupos se puede dar un paso más allá y trabajar con metodología cooperativa asignando a cada miembro del grupo un rol a desempeñar.

2.- Fase de Recepción: consiste en analizar la información sobre el caso, así como descubrir e investigar sobre más datos que ayuden a responder a las preguntas planteadas.

3.- Fase de Interacción: cada grupo discute entre sí para concretar el análisis y las respuestas. 

4.- Fase de Evaluación: se reúne a todos los grupos con el fin de consensuar una única respuesta para cada pregunta. Se ha de conseguir un consenso.

5.- Fase de Confrontación: se contrastan las soluciones proporcionadas con las que se dieron realmente en el caso propuesto de la vida real. En función de los casos propuestos para analizar se pueden haber propuesto mejores soluciones a las que se dieron en su día.

Habilidades como el análisis, el pensamiento crítico, la investigación, el trabajo en equipo, la argumentación, el acuerdo, etc., son solo un pequeño ejemplo de las habilidades que se desarrollan con este modelo de enseñanza.

Muchas son las variaciones que han surgido de este modelo, a continuación se describen algunas:
  • Role Playing (método de dramatización): representación teatral de un caso, en el que cada alumno asume un papel predefinido pero teniendo que desarrollar sus propias decisiones con respecto a la situación planteada.
  • Método de Casos Abreviados: se caracteriza por aportar menos información e imposibilitar que se conozca con antelación la solución. De esta manera, se desea potenciar la estrategia de búsqueda de recursos, así como una mayor reflexión y análisis.
  • Método de Proceso de Incidencias: primero de manera individual, cada alumno analiza el caso, después se analiza de manera grupal. Lo mismo con las soluciones, primero de manera individual y después se conforman pequeños grupos que hayan aportado las mismas ideas para que refuercen éstas y finalmente cada grupo expone sus soluciones.
  • Método Henley: simula el trabajo en las empresas. Primero se analiza el problema en gran grupo, se desmenuza en partes asignando a cada departamento el análisis especializado para finalmente reunirse todas las partes y coordinar una solución.

Después de esta breve exposición del método del caso, espero haber abierto vuestro apetito y que investiguéis más sobre él y lo pongáis en práctica en el aula.

Por supuesto si es así agradeceré vuestros comentarios. Suerte en el camino.

0 Comments:

Publicar un comentario